editorial


ENTRE LA EDUCACIÓN Y LA POLÍTICA

por Oscar Javier Ballesteros Urrea

           TOMADO DE https://twitter.com/mafaldadigital/

Las prácticas docentes y educativas

Las instituciones educativas, ya sean de carácter oficial o no oficial, van a estar organizadas en el país de acuerdo con unos lineamientos estatales y educativos. Es así como a nivel municipal o departamental se va a estructurar una forma de educar.

 

El desarrollo de la actividad docente acude a varias prácticas entre las que se destacan las de origen pedagógico y educativo. La didáctica y la enseñanza son dos de las más utilizadas.

 

 

La constitución de la práctica educativa va a responder al quehacer del educador y su grado de preparación y experticia en un campo de conocimiento. Normalistas, licenciados y profesionales de la educación trabajan en ese vasto conjunto que integra las redes de educadores en Colombia.


Puntos de intersección

Cuando se va a revisar la política desde una perspectiva educativa se encuentra una fuerte tensión. Es necesario para ello revisar la conformación de los principales actores que intervienen aquí. Por un lado aparece el alto gobierno, el cual para la República de Colombia, va a estar orientado principalmente por la Rama Ejecutiva integrada por el presidente de la república (quién es elegido por votación popular), los ministros y los directores de departamentos administrativos (quienes son de libre nombramiento y remoción). Siguiendo un efecto cadena hacia abajo aparece el Ministerio de Educación Nacional (MEN) quién es el rector en materia educativa en el sector. Las secretarias de educación departamental y municipal se articulan con el MEN y se va a generar una distribución a lo largo y ancho del país del entramado educativo formal de acuerdo a las disposiciones que el Estado colombiano asume desde sus responsabilidades constitucionales y desde la garantía de los DDHH en un país reconocido como Estado social de derecho.

 

Como complemento aparece el segundo actor integrado evidentemente por los educadores ya sea en el sector urbano o el sector rural. Se organizan entonces unas denominaciones a nivel escolar entre las que se van a destacar varias, las cuales se diferencian muy poco en el sector público y el sector privado, pero que en resumidas cuentas se identifican de la siguiente manera: docente de aula y equipo directivo (coordinaciones y rectoría).

 

Si se tiene de presente a Arendt (2018) es claro que el aula al ser un espacio de intercambio de conocimiento y saberes no solo va a generar transformaciones desde su interior, sino que también va a tener presiones externas de forma constante.

 

El interior va a mostrar la organización de la clase, la planeación educativa, los cronogramas institucionales, la entrega de informes académicos, las metodologías usadas, el modelo pedagógico adoptado, las didácticas implementadas y el proyecto educativo institucional. Van a sumarse las orientaciones que los directivos docentes dan en las instituciones educativas.

 

Por su parte el exterior va a jugarse en relación con la articulación que desde el MEN se busca desarrollar con las políticas públicas macro las cuales están orientadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y lo que en el país se ha llamado Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Estos últimos van a dar un marco general de aplicación desde lo general a lo particular, que para ser más específicos, va a ser desde el gobierno nacional, departamental y municipal una manera escalonada de desagregarse como política pública cada una de las orientaciones de las cabezas del sector educación, pero sin dejar de lado, las políticas macro adoptadas por el gobierno que encabeza la rama ejecutiva.

 

 

Para resumir se ven dos actores, el primero es el gubernamental y estatal, y el segundo el docente y el directivo docente. Ambos atravesados en primer lugar por una forma de gobierno y un estilo de gobernar, en la que se incluye una historicidad estatal y unos grupos de interés político. Y en segundo lugar por un quehacer pedagógico y docente de los profesores de aula de todas las zonas del país quienes se articulan con los directivos docentes para poder desarrollar la enseñanza en el aula.


Adaptación educativa en un mundo globalizado

Adicional a lo ya mencionado anteriormente se debe integrar el país a un mundo globalizado. La educación se va a ver alterada por presiones externas que en un alto grado se ejercen desde lo económico. Es así como desde los 90´s el país decide ingresar en la lógica del libre mercado y le da rienda suelta a la apertura económica, en la que van a aparecer entes internacionales como la ONU, con sus divisiones internas entre las que se destacan la UNICEF y el PNUD; el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), los tratados de libre comercio con países de la región y del mundo, los acuerdos con entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

 

La adaptación educativa debe responder a esas metas macroeconómicas y a los cambios globales, aparece la enseñanza de idiomas extranjeros, la estandarización y aplicación de pruebas internacionales, la clasificación del país en diversos rankings para medir el IQ de los estudiantes, la transformación del ICFES de un instituto que fomenta le educación a superior a un instituto que se encarga de la evaluación, la adopción de planes provenientes del exterior en el sector educativo, la integración de discursos a la educación que hablan de logros, estándares de logros, habilidades blandas, destrezas laborales y comportamentales; en fin un sinnúmero que crece y crece cada vez más y que desde lo estatal, lo gubernamental y desde la escuela se van a implementar muchas veces sin la planeación suficiente que determine un rumbo exacto hacia el cual el país va a apuntar con una prospectiva definida.


Aceleración de cambios en la estructura educativa Estatal y la lógica privada

 

Debido a la entrada en vigencia de la globalización el sector educación y la rama legislativa se adaptan para generar un cuerpo legal que determine las orientaciones a seguir en el espectro educativo. Aparece la Ley 115 de 1994 y posteriormente se va a nutrir de otras instancias de legalidad que constituyen poco a poco el modo de operar en los siguientes años. Como resultado se va a dar la operación de privados en Educación. El sector no oficial o privado va a asumir un papel preponderante en el quehacer académico desde las aulas.

 

 

La estructura estatal busca garantizar el derecho a la educación en los territorios, pero en este ejercicio deja muchos vacíos, mal pago de los docentes, inadecuada infraestructura en escuelas y colegios, etc., que van a ser vistos por la ciudadanía en general como una constante. El sector no oficial y desde la lógica privada va a llevar esas soluciones que el Estado colombiano no alcanza a brindar con pleno desenvolvimiento y descubre una gran oportunidad de invertir. A lo largo de los años nacen y se expanden colegios privados, colegios internacionales en el país, fundaciones o corporaciones universitarias y en fin un sinnúmero de oferta desde lo no oficial.


Desarrollo humano en clave educativa

Llega un momento en el que el ámbito educativo decide por un pequeño lapso de tiempo detenerse a reconocerse desde adentro y hacia afuera. Por eso la organización estatal da unas pinceladas de carácter oficial con legislación y apoyo jurídico al aula. Desde las instituciones educativas también se adaptan unas formas de organización escolar que permiten llevar el día a día de la lógica escolar para garantía de los discentes. Lamentablemente en la órbita de lo social se presentan en el país problemas de alto calado como es el conflicto armado interno, el desplazamiento forzado, el aumento en los niveles de desempleo y los índices de pobreza monetaria y multidimensional que llevan a plantearse la pregunta sobre un desarrollo humano desde lo educativo.

 

Para reflexionar se va a revisar que la multidimensionalidad del ser humano va a requerir del perfilamiento que desde lo educativo se le pueda brindar, pero que no se agota allí. Acceso a servicios públicos domiciliarios, garantías de acceso a todo el ciclo educativo desde los niveles de primaria hasta las instancias de la educación superior se deben revisar. Van a sumarse problemas nutricionales, problemas con violencias intrafamiliares, problemas propios del aprendizaje, problemas contextuales con tráfico de drogas, etc., que van a requerir de la articulación de otras instituciones más allá de los colegios y universidades públicas y privadas, más allá de la articulación del MEN y el DNP, más allá incluso de los CONPES en su parte que referencia el sector social.

 

 

Es una lucha porque el sujeto tenga unas garantías de desarrollo bajo condiciones de equidad y justicia social que aún siguen siendo materia de trabajo intersectorial e interinstitucional en el país, por lo cual la tarea en el campo educativo va más allá de la aprehensión y enseñanza de unos contenidos didácticos, se amplia e integra a instancias locales y globales en constante transformación, apertura y cambio.